viernes, 6 de noviembre de 2009

La gastronomía peruana pasa de 'boom' a 'patrimonio cultural'

Perú dio un paso más para consolidar el prestigio en el mercado internacional de su cocina, considerada como una de las más ricas de las Américas, tras ser declarada patrimonio cultural del país por su calidad, variedad y originalidad.

La decisión se sustentó en la convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial de la UNESCO y en el aporte de alimentos oriundos del Perú, como la papa, la quinua y el camote, a la cocina regional, y a la de Europa y África.


'El patrimonio cultural de la nación se prepara en ollas', anotó el sábado El Comercio, diario de referencia en Perú, para resaltar el significado democrático de la medida que contribuye a reforzar la identidad de los peruanos respecto a su cultura en pleno bombardeo de la globalización y el libremercado.

'Se trata de un paso importante y que esperamos luego apunte hacia el logro de un recocimiento internacional como patrimonio cultural de la humanidad', dice Alejandro Reyes, director de la Escuela de Turismo de la Universidad San Martín de Porres, citado por El Comercio.

La variedad de los platos de la gastronomía peruana es tal que existen hasta dos mil variedades de sopas sólo en la costa del país, y las variedades de la papa superan las tres mil, según el Centro Internacional de la Papa.

La declaración busca además reforzar el mercado turístico con una oferta de cocina que ya ha logrado proyección internacional y de exportación en la última década impulsada por un 'boom' de revalorización de lo andino.

El fenómeno surgido a contramano de los vientos globalizadores ha sido en algunos casos batuizado como 'cocina novoandina', porque precisamente descarta la fusión con ingredientes de otras culturas y 'reinventa' el uso de alimentos y condimentos propios del Perú desde la época preincaica, antes del siglo XV.

El estatal Instituto Nacional de Cultura recordó que decenas de platos del Perú del siglo XXI datan de siglos atrás, como la carapulcra, cuyo ingrediente principal es la papa seca; y las humitas, hechas a base de maíz.

Entre los platos más populares y emblemáticos del Perú figura el cebiche, que son trozos de pescado crudo marinados en limón a los que se le agrega sal y ají, camote y choclo.

La cocina peruana ha logrado un sitial en la gastronomía internacional y en Hispanoamérica destaca en Chile, Colombia, Argentina, México y España.

En Estados Unidos se cuentan con los dedos de una mano los restoranes de comida peruana o 'novoandina', pero su éxito hizo que la revista Esquire augure que había llegado la hora final de la comida mexicana y la cadena Taco-Bell para dar paso a 'Tacu-Tacu' Bell, en alusión a un plato peruano hecho a base de frejoles y arroz, conocido como 'tacutacu'.

Críticos y chefs estrella, como el neoyorquino Anthony Bourdain, han pasado por Perú para desde su programa 'Sin reservas' comentar las virtudes y noblezas a través de un recorrido culinario por el país.

El 'boom' de la cocina llevó a que desde 2006 se ralicen en Lima 'tours' culinarios que permiten descubrir los secretos de un buen cebiche o las medidas justas de un pisco sour.

El 'tour' propone a los visitantes ir desentrañando los pequeños misterios que terminan articulando un buen plato o una buena bebida. Desde el mercado hasta el momento en que uno se apresta a meterle diente a su comida en un restorán. Provecho.
Fuente: Terra

1 comentario:

  1. Gracias por el dato, a sequir orgullosos de nuestra comida :)

    ResponderEliminar