![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7Ss9fnurzPhFHR_DlFEAuKX-rtEjWy1ENDCENx3jNyzgdgkLr7zibB8lcviyo7AvHnxrE1hFgPYC8nmxltAJ9lgOhT76XqnwMIZFu1LS6hHA6Yy5oxAGkXHWiuFRVOUbFteUQVN4Bjo0/s320/untitled.bmp)
HISTORIA!
En el antiguo Perú, en la época de la Cultura Mochica hace dos milenios se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora mollisima), una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral y preincaico. Por influencia de la cocina japonesa, evidenciada en la cocina nikkei, el ceviche se macera ligeramente por unos minutos en limón, como también a la antigua costumbre de marinarlo por mucho más tiempo, a veces toda la noche.
RECETA BASICA
Los ingredientes básicos de cualquier Seviche del Perú son: pescado blanco cortado en trozos (tamaño al gusto), jugo de limón,[3] cebolla roja en juliana, ají limo picado o molido, culantro o cilantro picado y sal. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne. Para prepararlo, se mezclan en un depósito el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares como en Lima y hacia el Norte, se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el limon. Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extraño que se le agregue apio picado a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche, el cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. La costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco. Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que tiene el jugo que se produce del ceviche de conchas negras (Anadara tuberculosa), que se pueden encontrar desde la costa del departamento de Piura (en donde hay una variante de la concha negra llamada concha blanca) y el departamento de Tumbes, hasta el Pacífico centroamericano. El Seviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido (es un plato de entrada). Sin embargo, en la alta cocina ha sido visto servido en copas anchas y muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié. Las guarniciones consideradas van variando de región en región. En Lima, Chimbote y Trujillo el acompañamientos más común son el choclo, la cancha (maíz tostado), camote hervido en agua y yuyo (Chondracanthus chamissoi) u hojas de lechuga. Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar con chifles (plátano frito en lonjas) y zarandaja (Lablab purpureus), una especie de legumbre de la zona, originaria de África. También suele verse yuca hervida en agua en ambas zonas, lo mismo que en Iquitos. La bebida usual para acompañar un ceviche es la chicha de jora, la cerveza negra o una Inca Kola para aplacar el placentero picor tan típico de la comida peruana. Igualmente es muy popular acompañarlo con una cerveza común bien helada.
Hoy en dia hay varios tipos de ceviche , tenemos el ceviche mixto, de pescado , conchas negras , pulpo,tiradito , chinguirito. Sabemos que el ceviche es una comida 100 % PERUANA!
Fuente: http://www.deperu.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario